viernes, 14 de septiembre de 2007
Corrección Omar Ancán
No está. Recuerda que es necesario incluir el tema y determinarlo antes de comenzar a escribir el guión, ya que nos ayudará a mantener la dirección y coherencia de la obra.
Premisa
Correcto
Guión Literario
Está fundamentalmente correcto, pero contiene detalles que no son posibles de graficar, ya que representan sensaciones y no hechos. El guión literario debe ser fundamentalmente denotativo y narrar los hechos de manera tal que sea imaginable por el lector en forma de secuencias. No alude a la emotividad sino a las imágenes. Transmitir el clima emocional está a cargo de las acciones, los diálogos y las expresiones, las cuales sí deben figurar en el guión literario.
Más tarde, al momento de dibujar, podrás reforzar el clima emocional a través del trazo, el color y la composición de las viñetas y las páginas, recursos que también puedes sugerir luego en el guión técnico. Ambos, guión literario y guión técnico, entregan información objetiva respecto de los hechos.
Introduces recursos literarios para generar emotividad en el lector, lo cual, pienso, es una buena herramienta al servicio de un narrador, y los manejas bien, pero el guión literario no es el momento para ello, ya que normalmente no es leído más que por el propio autor y sirve fundamentalmente como guía de eventos para deglosar la acción en páginas y viñetas más tarde.
Nota adicional: Después de leer el guión técnico me doy cuenta de que el guión literario contenía los textos del narrador, de modo que no está mal que incluyeras esas descripciones, no obstante, falta que introduzcas algún indicativo de que se trata de textos que estarán incluidos en el cómic.
Se agradece la inclusión de la escaleta (desglose). Está bien realizada, es precisamente lo que debía ser.
Guión Técnico
Está muy bien comprendido y está básicamente bueno. Pienso que dejas demasiado a cargo del texto, pero estructuralmente está bien. Me molesta un poco la página 7 en términos de la falta de claridad del contenido de las viñetas. Al margen de que decidieras omitir la estructura clásica de la viñeta para convertirla en dibujos de eventos fusionados entre sí, dichos eventos deben ser claramente definidos. Si una secuencia de viñetas contiene un evento que se mantiene a través del tiempo es válido dejar el trabajo de decidir el contenido de cada plano al dibujante (por ejemplo: página x, viñeta 1 a 7: el villano y el héroe se pelean a puñetazos sin que uno tome ventaja sobre el otro), pero no es igual si la secuencia de viñetas narra eventos distintos entre sí. Aquí se habla de una página que muestra la evolución del personaje desde que entra hasta que sale de la cárcel, pero al leerla el dibujante debe saber exáctamente en qué consistió dicha evolución, y en tal sentido es mucho más práctico indicarle, si no el contenido de cada viñeta, al menos sí más información sobre las distintas actividades del personaje a lo largo del tiempo, así como los cambios en su apariencia, si se aplican
En página 10 , viñeta 1, descripción espacio tiempo, me parece que pusiste un texto que corresponde a la narración. Si no es así, entonces no es apropiado que dichas descripciones estén en el guión técnico, pues no aportan información valiosa para el dibujante, pues son demasiado vagas y aluden a sensaciones y aromas.
Descripción de Personajes
Las descripciones son demasiado vagas. Es prudente ser más preciso respecto de los aspectos psicológicos de los personajes ya que tener claridad respecto de sus características ayudarán a mantener la coherencia en su comportamiento. El esquema que revisamos en clase contenía aspectos físicos, psicológicos y sociológicos, dadas las características de tu historia hubiese sido prudente considerar estas tres dimensiones y registrarlas para esta entrega, aun cuando éstas parecen más o menos evidentes en el resumen.
Model Sheet
Falta el diseño del personaje masculino. Es importante tener los diseños de los personajes ya que es común que al carecer de ellos los mismos se deformen involuntariamente en la medida que avanza la narración. El model sheet es la guía oficial para dibujar los personajes y es preciso tenerla a mano constantemente.
Observaciones: Interesante historia con una alta carga emocional y con muy buenas posibilidades a la hora de la puesta en escena. Entendiste bien los conceptos vistos en clase acerca de la narración y eso, evidentemente, se valorará en la calificación. Incluyes resumen de la obra, lo cual no solicité pero complementa muy bien la información entregada en el guión, de modo que esto también añade puntuación a tu calificación.. En lo negativo, tiene algunos problemas de ritmo y da la sensación de que te refugiaste en la extensión de los textos para tener que dibujar menos. Habrá que ver como se comporta al momento de tener la pieza terminada. Ojo con los puntos inconclusos, independiente de la evaluación será necesario que de todas maneras realices el diseño del personaje restante.
Corrección Gustavo Aragonés
Premisa: Correcto
Contextualización: Correcto. No se solicitó pero agrega información valiosa a la narración, de modo que se considerará al momento de calificar.
Guión Literario: Se confunde con una escaleta. Está bien como secuencia de eventos relevantes pero carece de detalles respecto de las acciones de los personajes. El guión literario no es sólo una secuencia de eventos sino la narración de los sucesos observables con una estructura similar a un cuento, donde los sucesos son explicados de manera tal que puedan ser fácilmente imaginables como un cómic por parte del lector. En palabras mundanas, es como contar una película de principio a fin sin detenerse en sus aspectos técnicos como el encuadre y la duración de los planos.
Guión técnico: Debe explicar todos los detalles que deben ser plasmados en el trabajo terminado. Fuera de las licencias que se concede el dibujante respecto de los encuadres y el tamaño de las viñetas (que de todas maneras también pueden señalarse), el guión técnico no debe dejar al azar o postergar decisiones importantes como los diálogos o las palabras del narrador. No basta con decir "Narración de los Hechos".
Página 2:
Ojo con esta descripción:
"Plano detalle de la boca, Keikää responde en el mismo dialecto, causando sorpresa"
Son dos acciones impresentables en una sola viñeta. Si tenemos un plano cerrado de Keikää no podemos mostrar la sorpresa de su público, se requiere de una viñeta adicional.
De igual manera, pienso que un plano de la boca podría ser un poco confuso a menos que puedas lograr que no quede duda que se trata de Keikää y no de otro de los personajes.
Página 3:
Si tengo un plano del grupo escuchando a Keikaa tal vez resulte poco económico agregar otro para mostrar lo mismo. Si el diálogo no va a agregar información nueva sería mejor usar una sola viñeta para mostrar la situación, si quieres extenderla en el tiempo puedes hacer uso de de viñetas más grandes y de la supresión de la línea de contorno de la viñeta. De todas maneras depende de la intención, una viñeta sin diálogo comunica un instante de silencio que bien puede significar desconcierto o un momento de reflexión antes de dar una respuesta a una interrogante.
Me queda la duda de qué papel juega la laptop, ya que el guión no es claro en cuanto a cómo se comunica que la laptop está transmitiendo información.
¿Cómo sabemos en la viñeta final que estamos en el día siguiente? falta info en el guión técnico, no basta con decir en el guión que estamos en el día siguiente, sino que deben haber indicadores de que estamos en otra situación que en la viñeta anterior, quizá unas palabras del narrador o algún diálogo que nos ayude a comprender que durmieron y que despertaron al día siguiente y que no acaba de amanecer justo después de la viñeta anterior.
Si fuese mi historia, hubiese dejado a Keikää a punto de hablar al final de la página 2, agregando un poco de suspenso, En la página 3 hubiese agregado la viñeta de Keikää hablando al principio y hubiese dejado todo el resto de la página de noche. Una viñeta delgada y apaisada, con la fogata apagada y con la silueta de las tiendas recortadas sobre el cielo sería ideal para comunicar que pasó el tiempo y que los personajes se fueron a dormir. El tamaño de los gutters (el espacio blanco entre una viñeta y otra) también puede modificarse para comunicar ritmo y el paso del tiempo. Los cambios de página son buenos para hacer transiciones de espacio y de tiempo, así hubiese podido introducir la acción del amanecer siguiente en una viñeta grande y apaisada al inicio de la página 4
Página 4:
Para evitar confusiones en el lector, sería bueno que ya pudiéramos ver la planta en la viñeta 2, donde vemos la expedición desde el aire.
Página 8:
Nähdäänkko pensando en dos viñetas parece reiterativo en el guión técnico. Es bueno que hayas decidido variar el encuadre, pero tal vez sea bueno complementar.
Descripción de Personajes
Diseño de Personajes
Falta diseño de personajes.
Observaciones generales:
Es una buena historia y tiene muy buen ritmo en la secuencialización de viñetas. Es importante que consideres poner los diálogos para estar seguros de lo que está pasando, a pesar de que la acción comunica de manera más o menos clara lo que está sucediendo la introducción de textos en formar de diálogo o como voz de narrador es necesaria para contar los detalles y es importante que aparezcan en el guión técnico.
Corrección Pedro Mora
Tema: No se encuentra. Es importante para no desviarse durante la obra. Me da la impresión de que el tema puede ser "el delirio"
Premisa: Está correcta en cuanto nos dices aquello de que "entre tantos sueños los hechos se hacen realidad" o "entre tantas mentiras se cuela la verdad". Aunque la demás información que incluyes en este punto es valiosa no considero que aporte significativamente a la premisa. Una premisa debe limitarse a una expresión que afirma o niega algo y que independiente de que sea verdadera o falsa, puede y será sometida a comprobación a través de la propia narración.
La información que acompaña a las dos afirmaciones podría ser parte de un ítem adicional que nos ayude a contextualizar la historia. En cuanto a las afirmaciones en sí, efectivamente pueden ser catalogadas como premisas, aunque por su complementaridad es posible (y más adecuado) enunciarlas en una sola afirmación.
Guión Literario
Funciona bien al momento de entregar información sobre los distintos eventos que componen la historia, sin embargo, el guión literario requiere más detalles descriptivos pues su función es orientar el guión técnico. Todos los sucesos deben quedar objetivamente registrados; La redacción de un guión literario no debe ser muy distinta a contar una película que hemos visto.
Guión técnico:
Me gusta mucho como secuencias la acción en términos de página/unidad de sentido. Se hecha de menos más información acerca de la distribución de la acción en la página. Aún cuando decidieras fusionar la acción de las viñetas al momento de dibujar es preciso dividir los eventos en unidades de acción de una sola imagen ya que en el cómic impreso, normalmente, sólo puedes comunicar una acción a la vez en cada dibujo.
El guión técnico solo contiene descripciones denotativas. El párrafo con descripciones sobre las sensaciones de Holtman no aporta información traducible a ilustraciones. Si una viñeta contiene una alta carga emocional esta debe quedar patente en las acciones, expresiones y diálogos de los personajes, así como en las características del trazo, el color, la iluminación y la variación o introducción de cualquier otro elemento icónico. Estas últimas variables, estrictamente gráficas, pueden quedar a cargo del juicio del autor al momento de sentarse a dibujar, pero es deber del guión ser claro en definir las características formales de la acción.
Diseño de Personajes.
Haz entendido bien de qué se trata el model sheet y lo haz aplicado con bastante éxito. La inclusión del lay-out del personaje me parece acertada. Critico, en cualquier caso, el oficio. Creo que hubiese sido apropiado limpiar un poco el dibujo. La descripción del personaje no contiene muchos detalles pero es suficiente. Si, como expones al inicio del guión, pretendes llevar este personaje a una narración más extensa, será necesario que definas con más precisión las características del personaje. Recuerda que para facilitar esto dividimos al mismo en tres dimensiones: física, psicológica y sociológica.
Nota adicional. En el guión gráfico (boceto-plot) que me entregaste hay una página repetida y parece faltar otra. Necesito que me envíes una versión corregida antes del próximo fin de semana.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Sobre clases del 14 de septiembre

Ya se acerca la próxima clase y me parece oportuno recordarles que aquellos que no entregaron la semana pasada pueden entregar este 14 de septiembre, como último plazo, pero con un punto menos.
Es aconsejable que lleven el plot para corregir y los que quieran avanzar el trabajo en clases pueden traer también un block de dibujo tamaño 1/4 y cortarlo de la medida final en clases o bien traer las hojas cortadas listas para comenzar a trabajar. Adjunto a esta nota la imagen de la presentación que usé el viernes pasado para que vean el formato de los originales.
No es completamente imprescindible trabajar los originales a este tamaño, pero es neceario tomar en consideración que el formato de impresión es de 18cm x 27cm menos los excedentes, es decir, exáctamente la mitad de nuestro formato de 36cm x 54cm. Si quieren trabajar en otro tamaño que les acomodo más pueden hacerlo, pero la entrega final debe ser proporcional al formato que estoy dando en la imagen en todo sentido, incluyendo excedentes, área de viñetas y superficie útil.
Se recomienda, en cualquier caso, trabajar siempre en un formato por lo menos de 1/3 más grande que el formato de impresión. Las personas que me entreguen en formato digital deben escalar la imagen a 18cm x 27 cm (excedentes incluidos) a 400 dpi.
Se espera que todos traigan el plot de todas sus páginas para revisarla y ojalá una o dos páginas del cómic comenzadas para hacer correcciones.
Cualquier pregunta no duden en plantearla.
viernes, 31 de agosto de 2007
Sobre la clase del 31 de agosto
Para quienes llegaron tarde el día 31 de agosto y no encontraron a nadie, la clase no se llevó a cabo por encontrarnos en la charla de Gonzalo Fargas. Dejé una nota en la pizarra, pero al parecer fue borrada antes de que la mayoría de ustedes pudiese verla.
En cualquier caso, estaré recibiendo los guiones literario y técnico más el model sheet en mi correo electrónico: chaman_ilustrador@yahoo.com. Quienes aún no hayan entregado, tienen plazo hasta el próximo viernes.
La próxima semana deben traer el plot de la historia lo más avanzado posible, ojalá terminado, porque ya va siendo momento de empezar a dibujar nuestra historieta. Por lo mismo, les recomiendo también que traigan el material con el cual van a trabajar. Se recomienda formato de 1/4 mercurio.
Les agradeceré a las personas que lean este mensaje lo reenvíen a sus compañeros o informen del mismo a las demás personas que están en el curso.
Si tienen dudas, inquietudes u opiniones, pueden también dejarlas en este mismo blog.
Nuevamente, disculpen la insistencia: avísenle a sus compañeros sobre la situación del viernes 31 de agosto.
La próxima clase se entrega el guión sí o sí.
Saludos
El profe
martes, 28 de agosto de 2007
Sobre curso de cómic
que, para este viernes 31 de agosto de 2007, deben ser entregadas las piezas que solicité la clase anterior, a saber:
Guión Literario
Guión Técnico
Descripción de Personajes (psicológica, sociológica, física)
Diseño de Personajes (frente, perfil, espalda + expresiones básicas)
Les recuerdo también que las historias deben ser planificadas para un total de 11 páginas más portadilla (3 cuartillas) ó 5 páginas más portadilla (1 y 1/2 cuartillas). Cabe señalar que la extensión no será un factor a considerar en la evaluación.
Si existe cualquier consulta respondan a este mismo post. Iré ampliando la información del mismo en la medida que sea necesario.
Saludos
El profe.
lunes, 27 de agosto de 2007
Convocatoria para premios Amster Coré
Me ha llegado, con un poco de retraso, la noticia de que ya se ha abierto la convocatoria 2007 de “El Premio Amster Coré del Consejo Nacional del Libro y la Lectura al Diseño y La Ilustración”.
Se trata de una iniciativa mediante la cual el Ministerio de Educación espera entregar un reconocimiento a las disciplinas del diseño y la ilustración como “expresiones del arte y de la industria editorial”, para lo cual invita a todos los creadores de ilustraciones y diseño para libros publicados en Chile durante el año 2006 a presentar sus trabajos, con lo que de paso, se espera estimular un poco la participación de los profesionales en este tipo de proyecto.
El premio consistirá en una suma de $4.000.000 (cuatro millones de pesos) para el autor o autores del diseño y/o ilustración ganadora, además del respectivo diploma que certificará la obtención del premio. Los participantes pueden ser tanto personas naturales como jurídicas y la obra puede pertenecer a cualquier género y estar orientada a cualquier grupo objetivo.
El plazo para presentar las obras finaliza el 3 de septiembre a las 17:00 en todo Chile. Los colegas de provincia pueden entregar las piezas en la sede de los Consejos Regionales de la Cultura y las Artes de su respectiva región, mientras que los santiaguinos deberán presentar en persona o por correo sus trabajos en la la Oficina de la Secretaría Ejecutiva del Consejo que está en Fray Camilo Henríquez 262, PIso 3, Comuna de Santiago.
No manejo más antecedentes, por lo cual los invito a descargar las bases del concurso en el sitio de los fondos de cultura, junto con el respectivo formulario de postulación.